¿Cómo levantar un caballo caído?
¿Cómo levantar un caballo caído?
Compartir:

¿Cómo levantar un caballo caído?

Tabla de contenido

Mi caballo no se levanta ¿Qué hago? ¿Qué hacer si encontramos nuestro caballo tumbado sin poder levantarse?

En numerosas ocasiones encontramos caballos que por diferentes causas, algunas conocidas y otras no, aparecen en el suelo sin posibilidad de levantarse.

Por ello, si nuestro caballo no se levanta, un primer objetivo es intentar levantarle de forma prioritaria, pues si no, la propia situación de mantener tumbado al caballo será la causa de nuevas complicaciones, y nuestras posibilidades de éxito disminuyen a medida que pasan las horas.

La situación dificulta enormemente el diagnóstico y también el tratamiento, anula las posibilidades de derivación al hospital, y después de algunas horas aparecerán complicaciones como miositis, neuritis, agarrotamientos y traumatismos que se autoinflinge el caballo en los frustrados intentos de levantarse, además de posibles complicaciones respiratorias y digestivas.

Causas médicas

Las causas médicas que conducen a esta situación son muy variables. No trataremos en este artículo del diagnóstico y manejo terapeútico de esta situación, pero podemos generalizar, diciendo que las causas que pueden conducir a esta situación son las siguientes:

Complicaciones Postanestésicas

Las particularidades fisiológicas y anatómicas del caballo, hacen que en algunas ocasiones existan dificultades para ponerles en pié después de un acto quirúrgico. Miositis postanestésicas, neuritis posturales o por tracción y traumatismos son los accidentes más frecuentes.

Afecciones neurológicas del sistema nervioso

Pueden ser traumáticas, infecciosas, tóxicas, degenerativas, vasculares, etc.. La lesión puede estar asentada en cerebro o en alguna porción de la médula espinal. El examen clínico, la exploración neurológica a fondo y
los análisis laboratoriales nos orientarán en el origen neurológico del problema.

Alteración musculoesquelética

Caballos con lesiones severas, después de realizar algunos intentos, pueden llegar al estado de agotamiento general y muscular, problema que se va agravando a medida que pasan las horas y el caballo mantiene una posición forzada.
Fracturas altas, pelvis, columna, o huesos largos son a veces las razones que encontramos para que el paciente se vea imposibilitado de levantarse.

Alteraciones metabólicas o hidroelectrolíticas

Por numerosas razones metabólicas pueden aparecer caballos caídos. Las miositis y rabdomiolisis, cuando son severas pueden ser causa principal de imposibilidad e levantarse. La hipocalcemia es una causa clásica que afecta a casi todas las especies. También la hipopotasemia y otras alteraciones electrolíticas, además de problemas hepáticos o cardiacos severos, que pueden conducir a la situación de caballo caído. El agotamiento, caballo exhausto tras ejercicio o viaje largo, donde confluyen patologías musculares, con deshidratación y alteraciones electrolíticas, puede ser también una causa de la imposibilidad de levantarse.

El fallo cardíaco, con falta de riego a nivel cerebral y muscular, puede presentarse en algunos casos.

Alteraciones neurológicas periféricas

El daño severo a nivel pélvico, con afectación de nervios pudendos y tejidos blandos periféricos, puede causar imposibilidad de ponerse en pie. Esta situación se ve con cierta frecuencia, en yeguas, después de parto complicado, donde la tracción física y la toxemia pueden aliarse peligrosamente, para impedir que la yegua logre levantarse por sí sola. Independientemente de la causa, en casi el 100% de las situaciones el veterinario desea poner en pié al caballo impedido lo antes posible. Con ello podemos realizar una exploración más completa, situarle en un sitio apropiado, tratarle con mayor eficacia y eventualmente desplazarle hacia donde proceda y neutralizar las complicaciones
mencionadas.

caracteristicas de los caballos

¿Cómo levantar a un caballo?

Recordar que es siempre recomendable hablar con un veterinario para saber como levantar a un caballo caído. Sea vuestro (o no) es fundamental tener siempre como prioridad la salud física y mental del caballo.

Dependiendo de la causa, algunos podrán sostenerse en pié una vez que logremos levantarles, otros requerirán por tiempo limitado cierto apoyo o sostén y manteniéndoles colgados finalmente podrán evolucionar de forma favorable y finalmente aquellos que no logran sostenerse, requerirán ser eutanasiados en la mayoría de las ocasiones. Clásicamente se intentan diferentes técnicas e intentos de ayuda con escasos medios. La mayoría de estas veces, se aplica fuerza en cabeza y cola y de esta manera se consigue levantar a los caballos en muy pocas ocasiones. La mayoría de las veces los intentos son inútiles además de peligrosos para los que colaboran en la maniobra.

Conviene recordar que en la mayoría de los casos, las posibilidades de levantar al caballo o no levantarle, son las posibilidades del animal de vivir o morir en esa situación. La mayoría de las veces tratamos de usar medios mecánicos, como tractor o pala de retroexcavadora, pero si no disponemos de un sistema de cinchas, la acción de levantar también fracasa. Dado que cuando nos enfrentamos a esta situación, no se dispone de mucho tiempo y nos encontramos en condiciones adversas, la idea es tener preparados los arneses y medios necesarios, para que podamos ofrecer ayudas eficaces.

Procedimiento del levantado

  • Nuestro primer objetivo es optimizar la situación clínica. Muchas veces cuando intentamos levantar un caballo, este se encuentra al límite de sus fuerzas, deshidratado y agotado. Normalmente le apoyamos con terapia hídrica, dándoles algunas bolsas de suero al menos 10 litros, si es posible, y aminoácidos y reconstituyentes además de una solución hipertónica de ClNa, con ánimo de mejorar en lo posible la presión arterial de los caballos afectados.
  • Administramos medicación analgésica y antinflamatoria, a las mayores dosis terapeúticas, tratando de mitigar las dificultades que la miositis y el dolor le puedan generar.
  • Si nos consta algún problema musculoesquelético, tratamos de realizar el bloque anestésico regional de la zona afectada. No suele ser fácil tratar de levantarles en su propio box. A veces no hay un punto para ejercer la tracción y si disponemos de máquina o tractor debemos sacar el paciente hasta el punto de ayuda.
  • Si encontramos el caballo caído en el interior de un box, es necesario muchas veces sacarle arrastrándole hasta la zona donde se encuentre la máquina. Este procedimiento lo realizamos con una anestesia endovenosa corta, que nos permite realizar el arrastrado y la colocación del arnés al caballo. Si es posible se arrastra sobre una manta o lona y sino, la urgencia del procedimiento nos obliga a optar por el “mal menor”, Normalmente no se producen escoriaciones significativas.
  • Como anestésico, empleamos domosedan + ketamina para desplazar al caballo enfermo y colocar el arnés y normalmente usamos justo antes de levantarle, un antagonista alfa 2, el atipemazol, para revertir lo antes
    posible el efecto del tranquilizante.
  • Después de 15 a 20 minutos de adminsitrada la ketamina suele ser tiempo adecuado para que se haya recuperado lo suficiente e intentar la levantada.

Colocación del arnés al caballo anestesiado

El uso de cintas ventrales, entre la cincha abdominal y la torácica, que no se están empleando en este caso, reparte mejor la presiones.

Administrar esta anestesia corta, nos ofrece como ventaja manipular al caballo y desplazarlo tumbado, colocar el arnés con facilidad y evitar maniobras de defensa o violencia al iniciar el procedimiento de izado.
La colocación del arnés con el caballo despierto es complicada y se facilita mucho el procedimiento bajo la inducción anestésica.

Empleamos tracción mecánica, con máquinas con pala retro o tractores, si es posible, y si no, tracción con polea manual de cadena. Empleamos polea de cadena para 1.000 kg de peso.

mi caballo no se levanta de caballos1

Conclusiones

Las posibilidades de ayuda eficaz para levantar un caballo dependen de nuestra actitud previsora y para ello poder disponer de un arnes en el momento que nos enfrentemos a la situacion medica de caballo en el suelo , que siempre es una emergencia clínica.

Se pueden emplear arneses de fabricacion casera o artesanal por muy bajo costo.

Se pueden emplear poleas manuales de bajo costo y fácil adquisicion. El procediemiento es mas recomendable realizarlo con un inductor anestesico, como ketamina, tipental sodico o propofol.

Lograr ponerlo en pié es el esfuerzo necesario para poder salvar la vida del caballo afectado.


Autores: Álvaro Vázquez Goyoaga/ Luis Zaera Bengoechea/ Jose Ignacio Alonso Rojas
EQUISAN Veterinaria Equina Integral

Compartir:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Utilizamos cookies propias y de terceros para ofrecer nuestros servicios, recoger información estadística e incluir publicidad. Si continua navegando acepta su instalación y uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información en nuestra